Si estás buscando cómo captar nuevos leads o cómo recabar información de algún tipo, te recomendamos que uses pop ups en tu página web. Eso si… ¡utilízalos con cabeza! Pero vamos poco a poco y desde el principio…
📑 En este post encontrarás:
¿Qué es un pop-up?
El anglicismo pop up se refiere a esa ventana emergente que te aparece en alguna ocasión mientras navegas por alguna web en concreto. Son esos avisos, anuncios o informaciones que aparecen en una caja de texto (a veces también con imagen) mientras estás leyendo contenido de algún tipo. Te dejamos un ejemplo para que puedas verlo:
Para qué sirve un pop-up
Otra de las preguntas que te surgirán en este post es el de la función que tiene este tipo de ventana emergente. ¿Para qué puede servirte? Como te comentábamos al comienzo, normalmente se crean para llamar la atención del usuario y en una gran mayoría de las veces, para conseguir el contacto. Ya sea el nombre, teléfono o email.
Pero no necesariamente puede ser esta su función, existen otras finalidades:
- Para pedir que les sigas o des un like en redes sociales
- Para que te suscribas a la newsletter y asi te enteres de todas las novedades (como el ejemplo visual anterior)
- A veces ese pop up responde a alguna pregunta que suele surgir al usuario
- Para descargarte contenido de la compañía que creen que pueda ser interesante: un ebook, una infografía, un curso online… eso sí, siempre tendrás que dejar antes su email
- Esa ventana puede ofrecerte un descuento o promoción interesante para tu primera compra, como un 10%
- Una sencilla encuesta con dos o tres opciones que a la empresa le ayudará a saber más de ti
- Nuevos productos o servicios que se anuncian a través de este pop up para que no pasen desapercibidos
Tipos de pop-ups
Existen diferentes formas de segmentar a este tipo de llamadas de atención, nosotros hemos querido distinguir entre estas tipologías:
- De entrada: se muestran nada más entrar en la web. Es importante que pienses en cuanto tiempo quieres que aparezca, pero este detalle lo hablaremos más adelante.
- De salida: se refiere al tipo de pop up que aparece cuando te diriges al botón de salida, hacia el aspa de cerrar. También se llaman pop ups de superposición y te llaman la atención normalmente con un: ¡espera! o ¿te vas ya?. Esta tipología se utiliza para que el usuario te de una segunda oportunidad.
- De contenido: es la ventana que te aparece en páginas específicas, es decir, si el usuario está visitando la home quizá no le salga el pop up pero si entra por ejemplo en la sección de zapatillas, puedes poner una ventana que avise que hay descuento en esos productos.
- Pop Out: este tipo no bloquea la actividad del usuario, sino que puede seguir navegando pero con este popup abierto. Normalmente esto es algo que no ocurre con los pop ups normales, que bloquean el resto de contenido hasta que realizas algún tipo de acción con él.
Cómo crear un pop-up efectivo
En el momento que te plantees que quieres utilizar esta técnica con algún objetivo concreto, debes saber que hay puntos a seguir para que tengas éxito:
- Tiempo predeterminado: se refiere a los segundos o minutos que quieres que pasen hasta que aparezca el pop-up que has creado. Si lo haces demasiado pronto, en cuanto el usuario entra en la web, es probable que molestes y que este usuario se acabe marchando. La frecuencia en la que se va a mostrar el mensaje es también un punto importante, ya que si le muestras el mismo pop-up cada vez que entra en tu web, se cansará y no volverá a ella.
- El mensaje debe ser el correcto, no muy extenso pero que consiga mostrar lo que quieres y llegar al lector. Debes ser original, no un texto plano que no consiga generar interés. Un ejemplo original que hemos leído en una ventana emergente es este claim: “Me suscribiré pero, ¿hay vino?”. Ya sacas una sonrisa al usuario y puede empatizar contigo. Así lo tendrás más fácil.
- La imagen si la utilizas debe ser la adecuada. No es obligatorio que uses una, todo dependerá del target al que quieres llegar y lo que quieres conseguir. Pero si lo haces, que sea una imagen que no distraiga demasiado del texto o que se mezcle con él para hacer un mensaje completo.
- Aprovecha para pedir el número de teléfono. Si quieres crear una campaña de SMS masivos, esta técnica te vendrá muy bien para ampliar tu base de datos. Puedes hacerlo de forma sincera y comentarle de qué va la campaña. Cuanta más transparencia ofrezcas, más confianza darás.
- Estudia y analiza su tasa de conversión. Es la parte final de una campaña, estos datos son realmente importantes. Te lo dirán todo, si ha funcionado o no, quiénes han hecho caso a tu mensaje o en qué momento. Estos datos lo serán todo para próximas campañas, para saber dónde has fallado y vayas creando la mejor estrategia.